“La inflación quincenal fue la más elevada para una primera quincena de septiembre desde el 2016; la anual, la mayor en seis lecturas. La variable sigue reflejando diversos choques de oferta, como los altos precios de materias primas, desabasto de insumos, que pudieron agudizarse con el último rebrote mundial de contagios”,
Los altos niveles de inflación que se han presentado desde marzo, han llevado a actuar al banco central, el cual elevó su tasa de interés a 4.50% en agosto pasado y se espera que anuncie otro incremento de 25 puntos base en su próxima reunión de política monetaria de este mes.
“Tomando en cuenta el entorno de inflación y la decisión de la Reserva Federal seguimos creyendo que la mayoría de los miembros de Banxico optará por aumentar la tasa de referencia en 25 puntos base la próxima semana (…) Considerando otros posibles episodios de volatilidad, esperamos que el banco central se mantenga prudente a pesar de la diversidad de opiniones en la Junta de Gobierno.
El reporte del Inegi mostró que en la primera quincena, el jitomate, gas LP y la cebolla fueron los genéricos que presentaron incrementos quincenales que más efecto tuvieron en la inflación.
La tendencia alcista que presenta la inflación llevó a que los analistas encuestados por Citibanamex estimen que cerrará el 2021 en 6.1 por ciento.